pÓgrom - definizione. Che cos'è pÓgrom
DICLIB.COM
Strumenti linguistici IA
Inserisci una parola o una frase in qualsiasi lingua 👆
Lingua:     

Traduzione e analisi delle parole da parte dell'intelligenza artificiale

In questa pagina puoi ottenere un'analisi dettagliata di una parola o frase, prodotta utilizzando la migliore tecnologia di intelligenza artificiale fino ad oggi:

  • come viene usata la parola
  • frequenza di utilizzo
  • è usato più spesso nel discorso orale o scritto
  • opzioni di traduzione delle parole
  • esempi di utilizzo (varie frasi con traduzione)
  • etimologia

Cosa (chi) è pÓgrom - definizione

Disturbios de 1920; Disturbios palestinos en 1920; Pogromo de Jerusalen en 1920; Pogrom de Jerusalén; Pogromo de Jerusalén; Disturbios de Nabi Musa
  • Manifestación antisionista en la Puerta de Damasco (marzo de 1920)
  • Declaraciones en ''The Times'' de Herbert Samuel poco antes de conocerse la noticia
  • Policía británica inspeccionando a ciudadanos árabes de Palestina (abril de 1920)
  • Procesión de Nabi Musa (abril de 1920)
  • Manifestantes árabes palestinos en la puerta del ayuntamiento (1920)
  • Musa al-Husayni, alcalde de Jerusalén en el momento de los hechos
  • Información sobre los disturbios de Nabi Musa en ''The Times'' (8 de abril de 1920)

pogromo         
pogromo m. Forma castellanizada de "pogrom".
Pogromo         
Un pogromo (del ruso погром, pogrom: ‘devastación’) consiste en el linchamiento multitudinario, espontáneo o premeditado, hacia un grupo particular, étnico, religioso u otro, acompañado de la destrucción o el expolio de sus bienes (casas, tiendas, centros religiosos, etcétera). El término ha sido usado para denotar actos de violencia sobre todo contra los judíos, aunque también se ha aplicado para otros grupos, como es el caso del linchamiento polaco contra las minorías étnicas (alemanes y ucranianos) en Galitzia..
pogromo         
sust. masc.
1) Voz de origen ruso. Forma españolizada de la palabra Pogrom, con que se significa cada una de las persecuciones, en especial, las realizadas por muchedumbres enfurecidas, en contra de los barrios judíos en Europa, que incluían saqueo y matanzas.
2) fig. Persecución contra cualquier grupo minoritario.

Wikipedia

Pogromo de Jerusalén en 1920

Los disturbios de Nabi Musa de 1920, también conocidos como disturbios de Jerusalén de 1920 o pogromo de Jerusalén, tuvieron lugar en la parte británica del Territorio Enemigo Ocupado (OETA en sus siglas inglesas, que se convertiría en breve en el Mandato Británico de Palestina) entre el domingo 4 y el miércoles 7 de abril de 1920 en la Ciudad Vieja de Jerusalén y sus alrededores. Cinco judíos y cuatro árabes murieron como resultado de los disturbios y cientos más resultaron heridos.[1]

Los disturbios reciben su nombre de la festividad de Nabi Musa, con la cual coincidieron, que tenía lugar anualmente durante la Semana Santa, durante una época de creciente tensión entre las comunidades árabe y judía. Los hechos tuvieron lugar poco después de la Batalla de Tel Jai y en el contexto de la presión cada vez mayor ejercida sobre los árabes nacionalistas de Siria durante la Guerra Franco-Siria. Algunos líderes religiosos árabes pronunciaron discursos durante el festival (en el que multitud de musulmanes se reunían tradicionalmente para realizar una procesión religiosa), que incluían consignas aludiendo a la inmigración sionista y a los enfrentamientos previos en torno a las aldeas judías en Galilea. El motivo que hizo que la procesión se convirtiese en una revuelta no está claro del todo; algunas pruebas parecen indicar que hubo provocaciones sionistas, pero también es posible (aunque no fueron documentados) que fueran actividades árabes las que desencadenaran los disturbios.[2]

La administración militar británica de Palestina recibió críticas por retirar sus tropas del interior de Jerusalén, así como por su tardanza a la hora de recuperar el control.[3]​ La confianza mutua entre británicos, judíos y árabes se vio erosionada como resultado de los disturbios, y tuvo entre sus consecuencias un incremento en los esfuerzos de la comunidad judía para conseguir una infraestructura autónoma y un aparato de seguridad paralelo al de la administración británica, convirtiéndose en el germen de la Haganá.

Tras los disturbios, jeques de 82 pueblos alrededor de las ciudades de Jerusalén y Jaffa, que decían representar al 70% de la población, publicaron un documento expresando su condena de las manifestaciones contra los judíos, aunque esta condena pudo haberse conseguido con sobornos.[4]​ A pesar de la revuelta, la comunidad judía de Palestina participó en unas elecciones para la Asamblea de Representantes el 19 de abril de 1920, a excepción de la ciudad de Jerusalén, donde las elecciones se retrasaron tres días.[5]​ Los disturbios también precedieron en el tiempo a la Conferencia de San Remo, que se celebró entre el 19 y el 26 de abril de 1920, en la que habría de decidirse el destino de Oriente Medio.

Che cos'è pogromo - definizione